Myoglobin-Physeter-catodon-structure (Spanish): Difference between revisions

From Proteopedia
Jump to navigation Jump to search
No edit summary
Michal Harel (talk | contribs)
No edit summary
 
(28 intermediate revisions by 3 users not shown)
Line 1: Line 1:
==Mioglobina de cachalote (Physeter catodon): conformación tridimensional==
=Mioglobina de cachalote (Physeter catodon): conformación tridimensional=
<StructureSection load='3o89' size='800' side='right' caption='Mioglobina de cachalote' scene='60/602777/Mioglobina1/1'>
<StructureSection load='3o89' size='350' side='right' caption='Mioglobina de cachalote (PDB code [[3o89]])' scene='60/602777/Mioglobina1/1'>




<scene name='60/602777/Mioglobina1/1'>Vista inicial</scene>
<big><scene name='60/602777/Mioglobina1/1'>Vista inicial</scene>


La primera proteína cuya estructura terciaria fue conocida fue la mioglobina (una proteína que transporta oxígeno en el músculo), concretamente la del cachalote.
La primera proteína cuya estructura terciaria fue conocida fue la mioglobina (una proteína que transporta oxígeno en el músculo), concretamente la del cachalote. El descubrimiento se debe al investigador John C. Kendrew, que en Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, aplicó con éxito la técnica de difracción de rayos X a cristales de esta proteína, lo que le valió obtener el Premio Nobel de Química en 1962.


<scene name='60/602777/Mioglobina2/1'>modelo de bolas y varillas</scene>
La mioglobina es una proteína que transporta oxígeno en el músculo. Consta de una cadena polipeptídica de 153 residuos de aminoácidos y un grupo prostético, denominado <scene name='60/602777/Mioglobina1/4'>grupo hemo</scene>, que posee un <scene name='60/602777/Mioglobina1/5'>ion de hierro</scene> en su parte central.
 
<scene name='60/602777/Mioglobina2/2'>ocultamos el grupo hemo</scene>


En el modelo de la derecha se visualiza el esqueleto de la cadena polipeptídica junto con el gupo hemo. Veamos ahora la misma estructura en un <scene name='60/602777/Mioglobina2/1'>modelo de bolas y varillas</scene>. Los colores que se observan varían gradualmente desde el extremo amino-terminal (azul) al carboxi-terminal (verde). Para facilitar la visualización <scene name='60/602777/Mioglobina2/2'>ocultamos ahora el grupo hemo</scene>.
Trataremos ahora de situar en
<scene name='60/602777/Mioglobina2/3'>la cadena polipeptidica</scene>
<scene name='60/602777/Mioglobina2/3'>la cadena polipeptidica</scene>
los distintos grupos de residuos de aminoácidos:


<scene name='60/602777/Mioglobina2/4'>residuos con carga negativa</scene>
Los <scene name='60/602777/Mioglobina2/4'>residuos con carga negativa</scene> y los <scene name='60/602777/Mioglobina2/5'>residuos con carga positiva</scene> aparecen dispuestos en la periferia de la molécula, accesibles a las moléculas de agua circundantes. Lo mismo ocurre con los residuos de aminoácidos <scene name='60/602777/Mioglobina2/6'>polares</scene>. Por el contrario, los <scene name='60/602777/Mioglobina2/7'>residuos no polares</scene> aparecen dispuestos en el interior del plegamiento, recubiertos por los residuos con carga o de carácter polar, y aislados del contacto con las moléculas de agua circundantes, tal como se puede apreciar en esta representación de <scene name='60/602777/Mioglobina2/9'>todos los residuos</scene>. También se aprecia aquí que la molécula presenta un plegamiento muy compacto, sin apenas espacio para moléculas de agua en su interior.


Partiendo de nuevo del modelo de <scene name='60/602777/Mioglobina3/1'>bolas y varillas</scene> trataremos ahora de apreciar otros aspectos del plegamiento de la mioglobina. En un modelo de cintas se aprecia que existen 7 tramos rectilíneos con estructura secundaria en <scene name='60/602777/Mioglobina4/1'>helice alfa</scene>, separados por <scene name='60/602777/Mioglobina4/2'>curvaturas</scene> sin estructura secundaria aparente.


<scene name='60/602777/Mioglobina2/5'>residuos con carga positiva</scene>
Por último, restituyamos <scene name='60/602777/Mioglobina5/1'>el grupo hemo</scene> a su lugar.


<scene name='60/602777/Mioglobina2/6'>residous polares</scene>


<scene name='60/602777/Mioglobina2/7'>residuos no polares</scene>


<scene name='60/602777/Mioglobina2/7'>todos los residuos</scene>




Line 28: Line 27:
== References ==
== References ==
<references/>
<references/>
[[Category: Myoglobin]]
[[Category: Physeter catodon]]
[[Category: Myoglobin]]
[[Category: Physeter catodon]]

Latest revision as of 12:28, 23 January 2019

Mioglobina de cachalote (Physeter catodon): conformación tridimensionalMioglobina de cachalote (Physeter catodon): conformación tridimensional


La primera proteína cuya estructura terciaria fue conocida fue la mioglobina (una proteína que transporta oxígeno en el músculo), concretamente la del cachalote. El descubrimiento se debe al investigador John C. Kendrew, que en Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, aplicó con éxito la técnica de difracción de rayos X a cristales de esta proteína, lo que le valió obtener el Premio Nobel de Química en 1962.

La mioglobina es una proteína que transporta oxígeno en el músculo. Consta de una cadena polipeptídica de 153 residuos de aminoácidos y un grupo prostético, denominado , que posee un en su parte central.

En el modelo de la derecha se visualiza el esqueleto de la cadena polipeptídica junto con el gupo hemo. Veamos ahora la misma estructura en un . Los colores que se observan varían gradualmente desde el extremo amino-terminal (azul) al carboxi-terminal (verde). Para facilitar la visualización .

Trataremos ahora de situar en los distintos grupos de residuos de aminoácidos:

Los y los aparecen dispuestos en la periferia de la molécula, accesibles a las moléculas de agua circundantes. Lo mismo ocurre con los residuos de aminoácidos . Por el contrario, los aparecen dispuestos en el interior del plegamiento, recubiertos por los residuos con carga o de carácter polar, y aislados del contacto con las moléculas de agua circundantes, tal como se puede apreciar en esta representación de . También se aprecia aquí que la molécula presenta un plegamiento muy compacto, sin apenas espacio para moléculas de agua en su interior.

Partiendo de nuevo del modelo de trataremos ahora de apreciar otros aspectos del plegamiento de la mioglobina. En un modelo de cintas se aprecia que existen 7 tramos rectilíneos con estructura secundaria en , separados por sin estructura secundaria aparente.

Por último, restituyamos a su lugar.




Mioglobina de cachalote (PDB code 3o89)

Drag the structure with the mouse to rotate

ReferencesReferences

Proteopedia Page Contributors and Editors (what is this?)Proteopedia Page Contributors and Editors (what is this?)

Alejandro Porto, Angel Herraez, Michal Harel